
Por años la frase “Digitalizarse o Morir” había sido repetida; hasta que la realidad efectivamente nos tocó y una gran cantidad de empresas comenzaron a morir, víctimas del COVID.
No ahondaremos en ello, pero para quienes, deseen mayor información al respecto les sugerimos revisen la información disponible en…
El foroconsultivo, donde entre otras cosas, podran encontrar el Informe Macroeconómico del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), así como un Informe Especial de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
El punto que a nosotros ocupa, es el hecho de que hasta hace un par de años las MIPYMEs (MSMEs) debían invertir alrededor de 70 mil pesos al año en Transformación Digital. Incluso, las empresas medianas invierten hasta 60% más que las pequeñas (unos 112 mil pesos al año). Algo que, de alguna manera logró tener un impacto significativo en la realidad de aquellas empresas que podían enfrentar dicha inversión. Pero,…
¿Y las MIPYMEs (MSMEs) que no pueden destinar, dichos recursos?
Esto no es una cuestión simple.
Casi el 99% de las empresas de América Latina son micro, pequeñas o medianas (MIPYMEs), y constituyen la mayor parte de las empresas en casi todos los sectores de la actividad económica; además que, las personas empleadas en MIPYMEs son muy vulnerables a la crisis originada por la pandemia. Es así que, el impacto económico en las MIPYMEs supondrá un alto costo social.
En México, la situación no es muy diferente. El Índice de Desarrollo TIC en México, muestra una gran brecha digital pendiente en sus tres (3) componentes principales (Acceso, Uso, Conocimiento).
